Alejandro Hernández es el guionista de películas y series tan conocidas como «Mientras dure la guerra», «El día de mañana», «Caníbal», «El autor», «Los nuestros», «El padre de Caín» o «Todas las mujeres», por la que ganó un Goya junto a Mariano Barroso.
LAS SERIES DE MI VIDA
«En mi opinión los personajes más complejos vistos en ficción. Dostoievsky no lo hubiera escrito mejor. La veo de nuevo cada 8 ó 10 años y no deja de impactarme.»
Los Soprano: La trama de la serie gira en torno al mafioso de Nueva Jersey Tony Soprano (James Gandolfini) y las dificultades que enfrenta tanto en su hogar como en la organización criminal que dirige. A su vez, la serie también se centra en la historia de los personajes cercanos a Tony, especialmente su esposa Carmela (Edie Falco) y su sobrino y protegido Christopher Moltisanti (Michael Imperioli). La serie abarcó un total de seis temporadas y ochenta y seis episodios. Fue producida por HBO. Es la serie por cable económicamente más exitosa en la historia de la televisión y frecuentemente ha sido descrita por la crítica como una de las mejores series de televisión de todos los tiempos (Fuente: Wikipedia).
«Porque me enseñó lo que se puede hacer con un buen texto y grandes actores.»
Yo, Claudio es una miniserie británica de televisión producida y emitida por la BBC en 1976. Se trata de una adaptación de las novelas Yo, Claudio y Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, de Robert Graves. Esta miniserie fue creada por Jack Pullman, que escribió el guion de los trece episodios. Se muestra en ella la vida de la Dinastía Julio-Claudia desde el primer principado de Octavio Augusto hasta los últimos días de Claudio desde el punto de vista de este último, que ha escrito su autobiografía. La miniserie fue rodada en una escenografía teatral y sin exteriores (Fuente: wikipedia).
ACTUALMENTE ENGANCHADO A…
«La he vuelto a ver remasterizada y confirmo que frente a una realidad así de demoledora no hay ficción que valga.»
Shoah (del hebreo שואה, «catástrofe») es un documental francés del realizador Claude Lanzmann, estrenado en 1985, y con una duración aproximada de diez horas. Es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de los invitados a participar en el documental narra su vivencia personal de los sucesos relacionados con el Holocausto. Es frecuente que los testigos se detengan a causa de un desmoronamiento psicológico. La película no contiene imágenes de archivo ni banda musical. Toda la obra se estructura en entrevistas individuales o colectivas, en tiempo presente y en los más variados escenarios, o en visitas a los lugares donde ocurrieron los hechos tal y como se conservan en el momento de la grabación, estando presentes o no los testigos (Fuente: Wikipedia).
«Simple, corta y bien contada, ¡y que pedazo de actriz!»
Unorthodox es una miniserie dramática de televisión germano-estadounidense estrenada en Netflix en 2020. La serie se inspiró y se basa libremente en la autobiografía de Deborah Feldman «Unorthodox: The Scandalous Rejection of My Hasidic Roots», de 2012. Fue escrita por Anna Winger, Alexa Karolinski y Daniel Hendler. Consta de cuatro episodios de aproximadamente 55 minutos cada uno.
Esther «Esty» Schwartz, una mujer judía de 19 años, huye de su matrimonio arreglado y de la comunidad ultraortodoxa Satmar en Williamsburg, Brooklyn, Nueva York, a la que pertenece en búsqueda de su propio sentido de identidad. Se muda a Berlín, donde vive su madre ausente desde su infancia, e intenta navegar por una vida secular. Conoce a un grupo de estudiantes de música de diferentes países, se hace amiga de ellos y decide ingresar al conservatorio de música. Su esposo Yakov Shapiro, quien descubre que Esty está embarazada, viaja a Berlín con su primo, por orden de su rabino, para tratar de encontrarla y retornarla a la comunidad (Fuente: Wikipedia)
«Excelente tríptico del narcotráfico.»
ZeroZeroZero: Serie basada en el libro homónimo de Roberto Saviano que sigue los pasos de un cargamento de cocaína, desde el momento en el que un poderoso cartel de criminales italianos decide comprarlo hasta que la mercancía es entregada y pagada. A través de sus protagonistas, la serie explica los mecanismos a través de los cuales la economía ilegal pasa a formar parte de la legal, y de cómo ambas están conectadas a una despiadada lógica relacionada con el poder y el control, algo que afecta directamente a la vida de los ciudadanos. Desde los carteles mexicanos a los sindicatos del crimen italiano pasando por los negocios estadounidenses, todos están involucrados de una forma u otra en el beneficio que produce el negocio de la cocaína. (Fuente: Filmaffinity)