Desde que tengo uso de razón, la comedia ha sido uno de los grandes filones (sino el gran filón) del audiovisual español, probablemente porque lo local funcione mejor para hacer reír que para hacer llorar. En los últimos veinte años de televisión en España hemos disfrutado de dos grandes fenómenos de la comedia. Por un lado «7 vidas» se estrenó un 17 de enero de 1999 y tras 204 capítulos (el último se emitió el 16 de abril de 2006), dio paso a un spin-off («Aida») de mayor éxito incluso y que llegó a emitir otros 237 episodios (entre el 16 de enero de 2005 y el 8 de junio de 2014). Por otro lado, el 7 de septiembre de 2003 se emitía el primer capítulo de «Aquí no hay quien viva». Tras 90 episodios, todo el equipo hacía el Figo (Alberto Caballero dixit) y se trasladaba de cadena para, con un nuevo nombre («La que se avecina»), firmar otros 128 más (y los que les quedan). Si en este país han existido máquinas de fabricar chistes, ésas son, sin duda ninguna, las writers´ rooms de estas series. Pero ¿cómo se escribieron o se siguen escribiendo en la actualidad? ¿Cuántos guionistas forman cada equipo? ¿Cuánto tiempo le dedican a cada guion? ¿Siguen el mismo método? Hoy vamos a analizarlo todo pormenorizadamente.
Nº guionistas
Ya para empezar, ambas series se diferencian notablemente en el número de personas que las escriben. Mientras que «La que se avecina» es escrita por cuatro guionistas (Alberto Caballero, Laura Caballero, Daniel Deorador y Araceli Álvarez de Sotomayor) uno de los cuales ejerce también de productor ejecutivo (Alberto), «Aida» contaba con un amplio ejército de profesionales: nueve guionistas rasos, cuatro jefes de equipo, dos coproductores y un productor ejecutivo (en la última temporada éramos Iñaki San Román, Daniel Govantes, Tatiana Chisleanschi, María Miranda, Jorge López, Juan Torres, Leire Medrano, Aurora Pérez, Rodrigo Martín, Paula L. Cuervo, Fernando Pérez, Libe Ortiz, Nando Abad, Raúl Díaz, Julián Sastre y yo) . Sin embargo, una cosa es el número de guionistas y otra, muy distinta es la partida presupuestaria destinada a guion. Ahí, lamentablemente no cuento con todos los datos. No obstante, me atrevo a apostar porque la diferencia entre ambas se atenúa.
Método
En un post anterior os contaba el método que siguen en «La que se avecina» para escribir sus guiones. Sin embargo, os haré un breve resumen aquí: los cuatro guionistas forman un sólo equipo y escriben juntos en todas las etapas del proceso. El primer día escaletan la trama principal y al día siguiente la dialogan. Después hacen lo mismo con las otras cuatro tramas, alternando un día de escaleta con otro de diálogos. Durante el proceso van mezclando el capítulo y buscando posibles cruces entre tramas. Finalmente dejan reposar el capítulo durante un día. Después le hacen un repaso rápido y lo entregan. Lo comentado se resume en el siguiente calendario:
Por contra, en «Aida» seguíamos un método más clásico pero con sus singularidades. Los guionistas se dividían en cuatro equipos y cada equipo contaba con los siguientes tiempos:
- Escaleta: cuatro días.
- 1ª versión de diálogo: 5 días. Se escribía individualmente. Se dedicaban los dos últimos días a mezclar el capítulo y a corregir racords.
- Revisión con el coproductor ejecutivo: solía llevarnos dos días.
- La segunda versión de diálogos ya se escribía en común, con todo el equipo en torno al monitor del ordenador. Nos llevaba 5 días.
- Nueva revisión con el coproductor ejecutivo. Solía ser más breve que la anterior.
- Para la tercera versión de diálogos, se unía un segundo equipo que aparcaba su capítulo durante unos días para reforzar éste. El guion se proyectaba en la pared y los dos equipos trabajaban juntos. Es lo que llamamos «writers» y nos ocupaba los siguientes tres días.
- Revisión con el productor ejecutivo.
- Cuarta versión: Igual que la tercera. El equipo de refuerzo solía ser el mismo que en la tercera versión, aunque a veces variaba.
- El último día se leía el guion con los actores (mesa italiana) y se hacían los últimos cambios en función de cómo había sonado el capítulo.
Podéis ver todo el proceso resumido en este gráfico:
Tiempos
Bien. Llegados a este punto, ya podemos hacer unos breves cálculos comparativos. Un equipo de «Aida» tardaba 25 días en escribir su capítulo pero además tenía que dedicarle 7 días más a participar en la writers y la mesa italiana de otro de los guiones. Por tanto, cada equipo tardaba 32 días en completar todo el proceso. Como había cuatro equipos, eso significa que la máquina de «Aida» escupía un capítulo cada 8 días (32/4=8). Por contra, «La que se avecina» lo hace cada doce. La primera es más rápida que la segunda. Este dato, básicamente, tiene relación con el primero de los items estudiados: el número de guionistas contratados. A más guionistas contratados, más velocidad. Sin embargo, quizás existe otro dato que sea más revelador: el de minutos por guionista y día.
Los capítulos de «La que se avecina» duran 80 minutos y son escritos en 12 días por cuatro guionistas (en realidad por tres porque Laura Caballero sólo escribe en preproducción pero como los firma todos no me atrevo a quitarla). Eso siginifica que cada guionista escribe 1,6 minutos por día (80 entre 12 y el resultado entre 4). Por contra, los capítulos de «Aida» duraban 65 minutos y eran escritos en 32 días por 16 profesionales (he incluido en el proceso al productor y a los coproductores ejecutivos, ya que en «La que se avecina» también están incluidos). Eso nos da que cada guionista escribía 0,13 minutos al día (65 entre 32 y el resultado entre 16). 1,6 frente a 0,13. Eso implica que los guionistas de «La que se avecina» son doce veces más rápidos que los de «Aida». ¿Significa eso que los guionistas en Globomedia éramos unos incompetentes? A primera vista puede parecer que sí. Sin embargo, como mi buen amigo Pablo Barrera me señala, para tener el cuadro completo nos haría falta otro dato más: el de minutos por día de grabación.
«La que se avecina» tarda 14 días en grabar 80 minutos (9 días de primera unidad y 5 de segunda). El resultado es que por cada día de unidad se graban 5,7 minutos. «Aida», por el contrario, se grababa en 5 días y medio con una sola unidad. El resultado es de 11,8 minutos por día, casi el doble que en «La que se avecina». ¿Por qué? ¿Es que en el equipo de producción de «La que se avecina» son unos incompetentes? ¿O es que el trabajo invertido previamente en el guion de «Aida» obtenía sus frutos cuando llegaba al plató?
Conclusiones
Como hemos podido comprobar, escribir un guion de «Aída» consumía muchos más recursos humanos que uno de «La que se avecina». Sin embargo, los días de grabación de una y de otra (que es donde realmente se dispara el gasto de una producción) nos hacen pensar que la inversión previa en el departamento de guion puede verse económicamente recompensada más adelante.
Cristina Medina casarse Nacho masajes Eva santa fefa Berta Antonio cena playa e Rebeca flores Florencria paz Padilla niñera Petra Martínez concera fermemera Loles León Macarena Gómez diseñadora moda Ernesto Sevilla Restaurante directo Hotel Víctor juez Vanessa romero modelo Ordaz escretaria Fernando teregero preasrio Luis Merlo cura
Emilio tejero epresario
Está genial este post. ;-)))
Siempre tenía la duda de cómo era el método de trabajo en los equipos de guión en las series de comedia españolas. Ha sido muy ilustrativo.
Gracias por compartir tus conocimientos. Un saludo.