Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

El pitch, que podría traducirse del inglés como presentación o exposición, es un método muy común en la industria audiovisual a la hora de presentar nuestros proyectos de serie o de largometraje. Y es que la oferta es tan amplia que los receptores se valen de esta herramienta para que sirva como breve cápsula con la que conocer la esencia del proyecto y al autor o autores del mismo.

El pitch como concurso

Existen diversas convocatorias de pitching en el mundo, y por lo general todas ellas forman parte de un mercado audiovisual, de un festival de cine o televisión, o incluso pueden ser también parte de una convocatoria organizada específicamente para tal cometido. 

En estos casos, los organizadores llevan a cabo una selección previa de los mejores proyectos, y a los finalistas se les da la oportunidad de presentar su serie o largometraje sobre el escenario ante productores y cadenas. 

Ejemplos de esto son el Festival de San Sebastián, el Festival de Guadalajara, el Festival de Sitges, el Conecta Fiction, Iberseries, Series Manía o MIPCOM, entre otros muchos. Es muy recomendable presentar nuestros proyectos a estas convocatorias debido a que se trata de grandes eventos a los que acuden productores, cadenas y plataformas de todo el mundo, en un evento que concentra en pocos días a numerosos profesionales de la industria que podrán escuchar tu proyecto de primera mano y con los que establecer relaciones de cara al futuro.

Por lo general, en estas convocatorias los pitch se hacen en público, en las que los guionistas o productores del proyecto cuentan la historia que desean contar y qué están buscando exactamente en unos cinco a diez minutos, apoyándose de una presentación con diapositivas, un video…

El pitch como presentación privada del proyecto

Este segundo ejemplo de pitch no es tan canónico como el anterior, pues los términos de la presentación forman parte de una «negociación» entre las partes de la reunión. En este caso los autores o productores del proyecto se reúnen con una productora o cadena concreta para presentar su proyecto. Por lo general, esto no suele ser un primer acercamiento salvo que los autores cuenten ya con cierto reconocimiento para los potenciales clientes, por lo que su duración podría extenderse.

Como ocurre en cualquier reunión empresarial, una de las partes busca la forma de vender un proyecto y debe convencer al potencial comprador de que invierta en él. Si a la productora o cadena le ha interesado el proyecto en un primer acercamiento, por lo general este segundo pitch será más profundo y en él los autores deben entrar más al detalle de cara a resolver las principales dudas que genera la historia que van a contar. Al fin y al cabo, de esa exposición podría depender que un cliente decida o no invertir una gran cantidad de dinero en nosotros para contar la historia que nos gustaría ver en pantalla.

El límite en el uso de herramientas en este tipo de presentaciones es la imaginación, pues los autores suelen apoyarse en presentaciones de Power Point, en un video mood en el que detallan el tono y referentes del proyecto, así como en objetos físicos con los que transmitir la sensación deseada al receptor.

¿Te interesa lo que has leído?
Déjanos tu email y te mandaremos un correo cada viernes con todos nuestros contenidos. ¡Así no te perderás nada!
Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Por Nico Romero

Nico Romero es el fundador de este blog y guionista desde 1.999. Entre sus series más conocidas se encuentran "Siete vidas", "Aída", "Compañeros" o "El internado". Recientemente ha estrenado "Hospital Valle Norte" en TVE, "Brigada Costa del Sol" en Telecinco y Netflix y "El nudo" en Atresplayer, HBO y Antena 3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.