Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Conocí a Murillo en «El internado: laguna negra». Pronto hicimos buenas migas, aunque el destino no nos ha vuelto a juntar desde entonces. Tiene un blog sobre guion (Creamundi) que merece la pena seguir. La semana pasada estrenó «Parot» con la ayuda de su padre, Luis Murillo Moreno, de Alonso Laporta y de Pilar Nadal . Hoy nos cuenta cómo fue aquel proceso de creación y venta de la serie.

¿Cómo surgió la idea de este proyecto?

La idea surge en 2013 al ver la polémica suscitada por la decisión de Estrasburgo de derogar la Doctrina Parot. Me planteé qué pasaría si alguien se tomara la justicia por su mano y empezara a ir mantando a los excarcelados, qué dilemas morales les plantearía a los policía. Como bien sabes, cuando hay un dilema moral, el personaje crece mucho. Le conté la idea a mi padre y también le gustó, así que nos pusimos a trabajar en una sinopsis de largometraje y, después, en un tratamiento. Lo presenté a un laboratorio de guión, Madrid Crealab de 2014, donde fue seleccionado. Tras el pitching hubo dos productoras, una de ellas muy importante, que se interesaron, pero no acabó de concretarse.

Después de moverlo por diversas productoras, decidí reconvertirlo en una serie de televisión. Tuvimos reuniones en varias productoras y dos canales. El proyecto solía interesar desde el principio, pero no acababa de concretarse nada, hasta que acudimos a Onza. José María Irisisarri y Gonzalo Sagardía lo vieron claro desde el principio y nos pusimos a trabajar con ellos.

¿Cómo fue el proceso de creación de la serie? ¿Cómo se fueron sumando los diferentes guionistas? ¿Cuánto tiempo os llevó?

En Onza pensaron que Alonso Laporta, que había sido guionista de El Ministerio del Tiempo, podría aportar al proyecto e hicimos un nuevo dossier con un nuevo mapa de tramas, pero la historia, en esencia, seguía siendo la misma. Le dimos más peso al personaje protagonista femenino e incluimos un doble giro al final. Me acuerdo de que estábamos terminando el mapa de tramas cuando nos enterábamos de que Zidane dimiría como entrenador del Madrid. Era en junio de 2018. Fíjate, a Zidane le ha dado tiempo a volver al Madrid e irse de nuevo.

El dossier que desarrollamos mi padre, Alonso y yo gustó a Onza y comenzó a moverse para encontrar la financiación. Amazon entró pronto como Exclusive, pero hacía falta un canal que completara el presupuesto. Televisión Española tardó en contestar y al final nos pidió un piloto. Alonso, mi padre y yo lo escribimos, pero no terminaba de encajar en TVE. Lo veían frío, demasiado de género.

En ese momento, Pilar Nadal llegó a Onza y aportó un nuevo enfoque al proyecto, el viaje emocional de la protagonista que no estaba tan marcado en la versión anterior. Nuevo guión piloto y nuevo mapa de tramas que sí fue comprado por TVE. Por esa época también se incorporó Viacom. Se decidió que Pilar fuera la showrunner.

A partir de ahí a escribir, a distancia, porque estábamos en plena pandemia. Mauricio Romero y Olga Salvador se incorporaron al equipo de guión.

Los creadores de la serie. De izquierda a derecha: Pilar Nadal, Luis Murillo Arias, Luis Murillo Moreno y Alonso Laporta

¿Por qué TVE y Amazon se decantaron por esta serie? ¿O por qué os decantasteis vosotros por esta cadena y esta plataforma?

Yo pienso, que, por un lado, porque la premisa es potente y porque hemos intentado que el espectador se enfrente a sus propias contradicciones. Porque tiene una doble lectura que aborda un problema social y un dilema moral, que hace que todo el mundo se ponga en el lugar de los protagonistas. Por otro lado, TVE acabó de verlo finalmente gracias a este viaje emocional del que te he hablado antes. No se limitaba a ser un Whodoneit, sino que ponía a la personaje protagonista al límite.

Lo primero que pensé al oír hablar de la serie “Parot” fue ETA. Sin embargo, en el capítulo 1 no da la sensación de que los tiros vayan por ahí. ¿Por qué decidisteis dejar al margen los crímenes políticos de esta sentencia?

Bueno, éste es un miedo que hubo en algunas cadenas, cuando todavía no se habían puesto de moda las series de ETA. Mi padre y yo nunca lo planteamos como una serie solo de ETA. De hecho, para mí el gran peligro de la excarcelación de los presos es el de aquellos que podían volver a reincidir. Y los de ETA se ha visto después que no han reicidido. Pero algunos violadores sí. Al principio, como tú, la gente oía Parot y pensaba en ETA porque Henry Parot era un etarra. Como te digo, nosotros siempre quisimos que se centrara en los tres tipos de excarcelados de manera equitativa: terroristas, violadores y asesinos múltiples. Sí he de decir, que en nuestra primera versión la implicación personal de Isabel Mora en el caso era que a su padre, policía, lo había asesinado ETA. Luego, con la llegada de Pilar, nos inclinamos por el tema de la violación y con ello creció el viaje emocional de la protagonista. Pero ya te digo, nosotros nunca la pensamos como una serie sobre ETA propiamente dicha.

¿Qué ha sido lo más difícil de escribir en esta serie?

Lo más difícil ha sido precisamente el valor de la serie, como es tocar temas espinosos en la sociedad como la violación, ETA o el hecho de que haya gente que se tome la justicia por su mano. Son asuntos en los que hay que medir mucho. En este sentido, creo que Pilar ha hecho un trabajo excepcional desde su condición de showrunner. Siempre hubo muchas dudas sobre qué contar y qué no contar, qué ver y que no ver.

¿En qué andas ahora?

Pues ahora tengo dos proyectos míos comprometidos con sendas productoras y estamos tratando de implicar a plataformas y canales. Por otro lado, también he sido co-guionista, junto a José Barrio, del guión de la película ‘El último disparo’, que ojalá pueda dirigir Alex Rodrigo. El proyecto ha sido seleccionado en varios mercados y obtuvo una ayuda a desarrollo de la Comunidad de Madrid. Y alguna cosa más de la que todavía no se puede contar nada. Espero que el siguiente proyecto me cueste menos de ocho años estrenarlo.

¿Te interesa lo que has leído?
Déjanos tu email y te mandaremos un correo cada viernes con todos nuestros contenidos. ¡Así no te perderás nada!
Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Por Nico Romero

Nico Romero es el fundador de este blog y guionista desde 1.999. Entre sus series más conocidas se encuentran "Siete vidas", "Aída", "Compañeros" o "El internado". Recientemente ha estrenado "Hospital Valle Norte" en TVE, "Brigada Costa del Sol" en Telecinco y Netflix y "El nudo" en Atresplayer, HBO y Antena 3.

Un comentario en «Luis Murillo Arias: «Cuando hay un dilema moral, el personaje crece mucho»»
  1. Muy interesante…esos. Colegas son muy buenos en el oficio de guionista…………
    Miguel Antonio Tejada
    República Dominicana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.