Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

La ficción española se anima con un historia de amor contada en dos tiempos y en un formato muy diferente: cápsulas de 11 minutos. La serie fue co-creada junto a su protagonista, Nadia de Santiago, que también firma los guiones. Hoy, Pablo e Inés nos cuentan los detalles de cómo fue ese tiempo que Netflix les dio para escribir este proyecto tan singular.

¿Cómo surgió este proyecto y cómo entrasteis en él?

INÉS: De una manera muy inesperada. Netflix nos contactó porque habían visto A quien dices amar un cortometraje que habíamos escrito y dirigido Pablo y yo por el 25 de noviembre con nuestra productora, La breve historia, en colaboración con Cosmo. Querían desarrollar un formato de serie con capítulos cortos así que nosotros juntamos las dos cosas que mejor se nos daban. El formato corto y las historias de amor y desamor y así es que como nace El tiempo que te doy.

¿Cómo fue el proceso de escritura de la serie? ¿Cómo es escribir con la protagonista de la serie dentro del equipo de guion?

PABLO: Decidimos hacerlo todo de manera conjunta. Antes de la pandemia, quedábamos y escribíamos Nadia, Inés y yo en en el mismo espacio. Era divertido, escribíamos las secuencias y las representábamos para comprobar que cumplían con el juego de los minutos del episodio. Cuando vino la cuarentena, seguimos escribiendo conjuntamente pero por videollamada. Tuvimos mucha suerte porque nos pasamos toda la cuarentena escribiendo.

Tener a la protagonista dentro del equipo de guion es muy interesante. Nadia, desde el principio empezó a empaparse de Lina, fue un trabajo conjunto de escritura e  interpretación. A medida que íbamos escribiendo, también íbamos encontrando el personaje con ella.

Cartel de la serie

¿Por qué tomásteis la decisión de contar vuestra historia en píldoras de 11 minutos? ¿Fue una idea de la cadena o tuvisteis que convencerles?

INÉS: Netflix quería una serie de formato corto, era su apuesta. Que fuesen 11 y no 15 ya es decisión nuestra. El juego entre el presente y el pasado necesitaba 11 para que la serie cerrase perfecta. Quisimos darle una vuelta más al formato, que esta serie que habla tanto del tiempo, lo hiciese ya desde el formato.

Vuestra historia de amor se cuenta en dos tiempos: el presente, cuando rompen, y el pasado, cuando se conocen. Al principio, los capítulos se centran sobre todo en el pasado pero, según avanza la temporada, el presente le va comiendo terreno. Esta idea de formato queda patente en los títulos de los capítulos. La decisión de contar así la historia ¿es previa o posterior a la escritura de los guiones?

PABLO: Fue pensando en ideas para una serie de episodios cortos cuando nacieron la historia que contar y la forma de hacerlo. Desde el primer momento, El tiempo que te doy era una historia de amor contra el tiempo en el pasado, y una historia sobre dedicarle más tiempo a quererse a uno mismo en el presente. El formato, el dedicarle menos tiempo a pensar en el pasado, estuvo desde el primer momento, antes de desarrollar personajes, tramas o escribir los episodios. La estructura es tan importante porque también narra el estado de la protagonista. En esta historia, el tiempo es un personaje más.

¿Qué ha sido lo más difícil de escribir en esta serie?

PABLO: Escribir para esa estructura ha sido un reto. En algunos episodios, solo teníamos 1 página para contar una pelea o 1 página para mostrar una despedida. Era un ejercicio de síntesis continúo. Pero quizás lo más complejo ha sido mostrar de los distintos puntos de la relación de Lina y Nico y de la vida de Lina en solitario lo justo para el espectador complete la historia con sus experiencias. Ese equilibrio es algo que siempre hemos buscado en todo lo que escribimos: una sutilidad que busca evocar en quien ve la historia, que le haga recordar su propia historia.

¿En qué andais ahora?

INÉS: Tenemos dos nuevas breves historias por estrenar. Son dos capítulos de la cuarta temporada de la serie Indetectables, de Apoyo Positivo que hemos escrito y dirigido Pablo y yo. Por qué no me gusta el helado de fresa habla sobre homofobia y Con mis ojos sobre trastornos alimenticios. También estamos moviendo nuestro guion de largometraje Un cuento antes de dormir y desarrollando más ideas de series. Ojalá poder contar otra historia tan especial para nosotros como El tiempo que te doy.

El corto por el que Pablo e Inés recibieron la llamada de Netflix

¿Te interesa lo que has leído?
Déjanos tu email y te mandaremos un correo cada viernes con todos nuestros contenidos. ¡Así no te perderás nada!
Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Por Nico Romero

Nico Romero es el fundador de este blog y guionista desde 1.999. Entre sus series más conocidas se encuentran "Siete vidas", "Aída", "Compañeros" o "El internado". Recientemente ha estrenado "Hospital Valle Norte" en TVE, "Brigada Costa del Sol" en Telecinco y Netflix y "El nudo" en Atresplayer, HBO y Antena 3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.