Paula destila talento por todos los poros de su piel. Es lista, rápida, divertida, imprevisible. En el interior de esa cabeza pintada de colores se esconde uno de los cerebros más creativos de su generación. ¿No me creen? Al tiempo. Ayer se estrenó «Yrreal», su primera serie, creada junto al guionista y director Alberto Utrera. Tuve la ocasión de ver los dos primeros capítulos en el Conecta de este año. Vertiginosa, est´ética cómic, influencia tarantiniana. No les dejará indiferentes, se lo aseguro.
¿Cómo surgió este proyecto y cómo entraste en él?
Me voy a retrotraer a 2019. Yo por aquel entonces no tenía nada de experiencia profesional en el mundo del guión, solo el máster de Salamanca y un montón de cosas escritas en un cajón. Conocí a Alberto Utrera (el director de Yrreal) en un curso que hicimos juntos que se llamaba 3 disciplinas. Hicimos buenas migas a nivel creativo y me pidió notas para una película que tenía escrita. Le di un feedback que le gustó mucho y él me dijo que me quería contratar como guionista para su productora: Moa Studio. Y así de un día para otro pasé de camarera del VIPS a guionista.
Utrera tenía el germen de la idea desde hacía cuatro años porque tenía el motor de la serie bien claro: el choque entre las protagonistas Lucía y Elena. La idea le vino con una improvisación que hicieron dos actrices (una de ellas Angie Fernández, la que acabaría encarnando a Lucía finamente). Con esto empezamos a hablar, me leí varios guiones suyos de los que rescatamos voces en off y tuvimos muchas charlas sobre la justicia, sobre la venganza y sobre la violencia hacia la mujer (temas de los que está impregnada la serie). Y con esto desarrollamos juntos el piloto y el documento de venta.
Otra pieza clave en este mix del origen de Yrreal fue Nuño Benito, el artista que hace todos los dibujos de la serie y las animaciones. De él fueron las ideas de los insertos de animación 2D, que es uno de los grandes diferenciales del proyecto. Nuño Benito tiene siempre unas ideas alucinantes que las personas ligadas a la realidad 3D no tenemos.

¿Cómo fue el proceso de creación y escritura de la serie? ¿Quiénes participásteis? ¿Cuánto tiempo os llevó?
Realmente la creación de la serie empezó con nosotros tres como te decía. Alberto, Nuño y yo. Escribiendo Alberto y yo y Nuño aportando ideas en la sala de guión. El tiempo de creación fueron unos pocos meses y enseguida terminó mi contrato porque la productora no podía mantenerme si el proyecto no se vendía. Fuimos perdiendo las esperanzas de colocarlo en ningún sitio y el proyecto estaba a puntito de tirarse a la basura…
Yo conseguí currar en otras productoras gracias a haber tenido ya experiencia profesional en guión y en verano de 2020 me llamó Alberto para decirme que nos habían cogido la serie en el Conecta Fiction de ese año. Yo estaba súper feliz de poder hacer el pitch allí, aunque un poco cagada porque lo iba a hacer yo sola, ya que Alberto no podía estar en el evento. Presenté la serie (con Jennifer Julien, socia de Moa Studio, a mi lado) y nos llevamos el premio del desarrollo con Playz en la categoría short-form. Volví a MoA Studio otro poquito más para reestructurar la temporada, finiquitar el piloto y hasta tener lectura de guión con los actores (vía zoom porque pandemia y tal). Y luego de vuelta al paro mientras se rodaba el piloto.
Cuando en Playz vieron el piloto rodado dieron luz verde para el resto de la serie. Yo sentí euforia total, la verdad. Entraron tres guionistas más: Paula López Cuervo, Carlos Soria y Sofía Robledo. Pero esa noticia llegó a la vez que otra: me habían pillado en otra productora con un contrato más largo que el que me ofrecía MoA.
Alberto Utrera y mi futuro jefe pactaron cuando iba a pasarme de una empresa a otra y así lo acordamos. Me dio tiempo a escribir una primera versión del capítulo dos, revisar la estructura de la temporada con el equipo nuevo y despedirme de Yrreal con un abrazo y mucha penita. Pero estaba en súper buenas manos y yo no podía estar más feliz porque por fin se hacía realidad.

¿Qué ha sido lo más difícil de escribir en esta serie?
Pues mira: todas las partes que están inspiradas en la realidad. Hay mucho de experiencia femenina en la serie. Muchos casos mediáticos de muchachas reales que desaparecen, mucho miedo, mucha impotencia que se transforma en rabia…
El tono de la serie no es puramente dramático y eso ayuda a aligerar, pero, sobretodo el personaje de Elena, siempre nos recuerda esa realidad tan terrible que por desgracia vivimos.
Recuerdo que uno de los momentos más jodidos fue documentar el tema de la burundanga para el capítulo 1, leí muchos testimonios de personas que habían sido drogadas y lo que me impactó fue esa extrema sumisión que produce. Es escalofriante. Fue entonces cuando escribí las líneas del OFF de Elena dándose cuenta del estado de Carlos y preguntándose si su hermana habría estado así de vulnerable. Sin saber si la habrían drogado con lo mismo que ella usaba ahora.
¿Cuáles crees que son las claves para que una guionista joven pueda abrirse camino profesionalmente hoy en día? ¿Qué recomiendas a todos aquellos quieren meter la cabeza en esto?
Una de las claves es cazar todas las oportunidades. Estar en todo lo que puedas, nunca sabes cuando algo de eso va a ser tu puerta de entrada. Es agotador pero hay que presentarse a todas las convocatorias que uno pueda, hacer cortos, crear portfolio… Todo contribuye a lo que a mí me parece que es lo más importante: mejorarte como autor.
Y lo que recomiendo es que tengan hambre de esto. Que quieran aprender cada día y que hagan cursos, lean libros, vean vídeos y sobretodo escriban mucho. Yo he tenido una suertaza increíble pero también te digo que si no hubiera sabido analizar un guión o escribir decentemente no me habrían dado el trabajo en Yrreal a mí. Creo que cualquier chaval o chavala que quiera mejorar y tenga ganas de escribir mucho tiene una posibilidad de entrar en esto. Luego hay muchos factores externos, pero mi percepción es esa.

¿En qué andas ahora?
Trabajo en el departamento de ficción de Mediacrest. En el Conecta Fiction 2021 mis compañeros Jorge Hernández y Sergio Cámara ganaron el premio en la categoría short-form con su proyecto de terror Una Casa en la Playa, del que formo parte como guionista. Así que actualmente estamos a tres pares de manos dando vida a esta historia.
Solo puedo adelantar por ahora que Una Casa en la Playa cuenta la historia de Julia y Mateo, dos adolescentes que se van de escapada romántica a una casita en la playa, donde además de con las hormonas, van a tener que lidiar con una presencia sobrenatural…