Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Son muchas las consultas que nos llegan acerca de la conveniencia o no de registrar nuestro guion antes de moverlo por productoras. Álvaro, incluso, nos pregunta si se debe incluir el número de registro en la portada del guion. Bueno, pues estrenamos sección resolviendo todas vuestras dudas acerca de este tema. Esta semana, el guionista de guardia es Jorge Hernández, que recientemente ha escrito en «Brigada Costa del Sol», para Telecinco y Netflix.

¿Cómo y por qué debo registrar mi guión?

Registrar un guión terminado o el dossier de un proyecto es una tarea cada vez más sencilla. Existen varias plataformas oficiales en las que puedes llevarlo a cabo, tanto en el ámbito nacional como internacional, y todo ello sin tener que salir de casa.

En el caso de España, cada Comunidad Autónoma cuenta con una oficina de Registro de la Propiedad Intelectual. Se trata de un organismo público dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte en el que los autores pueden dejar inscribir sus proyectos con el fin de protegerlos legalmente. Existe una página web centralizada y cada comunidad cuenta con una web propia con más información para el registro. Ojo, no solo se pueden registrar guiones o proyectos de serie, también novelas, obras de teatro, composiciones musicales, programas informáticos…

Además de este registro oficial existen otras empresas en las que también puedes depositar tu proyecto con el fin de protegerlo. Plataformas como Safe Creative ofrecen dicha posibilidad con tarifas fijas anuales y con la posibilidad de hacer registros gratuitos de obras bajo sello copyleft o Creative Commons.

¿Por qué es importante registrar tus proyectos?

Es la manera de demostrar que tú eres el creador del mismo y, por tanto, la única persona que puede decidir a quién ceder los derechos de explotación y de qué manera. Si bien en la mayoría de casos no suele haber problemas, en ocasiones al presentar tus proyectos a productoras, cadenas o plataformas existe la infrecuente posibilidad de plagio.

¿De qué otra manera puedo demostrar que soy el creador de un proyecto?

Además del registro oficial existen otras vías para dejar constancia de la autoría de un proyecto. Una de las formas más comunes antes de la llegada de Internet era enviar el proyecto impreso mediante correo postal a ti mismo como destinatario, pero nunca abrir el sobre. De esta forma, ante cualquier problema legal quedará constancia en el matasellos de Correos del día en que se envió el paquete.

En la actualidad, este registro sirve también para cualquier comunicación vía e-mail. A la hora de enviar un proyecto a cualquier persona es conveniente hacerlo a través del correo electrónico para dejar constancia de la fecha y el destinatario, por si hubiese cualquier problema legal.

¿Es necesario haber registrado mi proyecto para presentarlo a posibles compradores?

Depende. En el caso de cadenas o productoras no es un requisito que suelan solicitar, aunque indicar en la portada del guión o del proyecto que este se encuentra registrado nunca está de más. Ahora bien, en el caso de convocatorias, concursos o subvenciones públicas por lo general sí que se solicita una copia del registro de la propiedad intelectual por si hubiese cualquier conflicto entre autores.

¿Te interesa lo que has leído?
Déjanos tu email y te mandaremos un correo cada viernes con todos nuestros contenidos. ¡Así no te perderás nada!
Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Por Nico Romero

Nico Romero es el fundador de este blog y guionista desde 1.999. Entre sus series más conocidas se encuentran "Siete vidas", "Aída", "Compañeros" o "El internado". Recientemente ha estrenado "Hospital Valle Norte" en TVE, "Brigada Costa del Sol" en Telecinco y Netflix y "El nudo" en Atresplayer, HBO y Antena 3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.