Felipe Mellizo ha escrito para series como «Águila Roja», «B&b, de boca en boca», «U.C.O», «SMS: sin miedo a soñar», «Periodistas» o «Médico de familia». Su último trabajo es «El Cid» de Prime Video. Hoy nos recomienda series.
LAS SERIES DE MI VIDA

«Marcar, no me ha marcado ninguna serie pero, en primer lugar, tengo cariño a “HR Pufnstuf”, probablemente la primera ficción que seguí.»
H.R. Pufnstuf fue un programa infantil que constó de diecisiete episodios, emitidos desde 1969 hasta 1971. La historia gira alrededor de un muchacho llamado Jimmy que incidentalmente se encuentra con la Isla Viva, un lugar mágico donde todo estaba vivo. El alcalde de Isla Viva era un amigable dragón llamado H.R. Pufnstuf. Jimmy había sido atraído con engaños a la isla con su amigo, una flauta parlante llamada Freddie, por un mágico barco que le ofreció tener aventuras a través del mar. El barco era en realidad poseído y controlado por su némesis, una traviesa bruja llamada Witchiepoo, que paseaba en una escoba con volante llamada Vroom Broom. Jimmy estaba con Pufnstuf, quien pudo protegerlo dentro de la cueva donde vivía, pues era un lugar inmune a la magia. Aparte de Witchiepoo, el resto de los personajes en Isla Viva estaban realizados generalmente, a través de abultados disfraces o títeres. Puesto que todo en Isla Viva tenía vida—casas, castillos, barcos, relojes abuelos, velas, libros, árboles, hongos—cualquier parte del escenario de Isla Viva podía convertirse en un personaje.

«Luego seguiría por “Hill street blues”, porque marcó a toda mi generación de guionistas.«
Canción triste de Hill Street fue una serie de TV de 146 episodios emitidos en la NBC entre 1981 y 1987. Crónica de la vida cotidiana en una comisaría neoyorquina, que muestra la cara más humana de los personajes: sus miedos, sus flaquezas, sus relaciones personales. “Tengan cuidado ahí fuera”, recomendaba el sargento Esterhaus a sus agentes tras la rutinaria charla matinal. Hill Street Blues consiguió numerosos Emmys e inauguró un nuevo estilo.

«Y en tercer lugar pondría a “El Cid”, porque es la última que están “emitiendo” en la que he participado.«
El Cid se basa en las andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar, un noble y jefe militar burgalés del medievo. Su apodo variaba según los musulmanes de la península, que le llamaban El Cid y, los cristianos, que le llamaban El Campeador.
Este noble es uno de los personajes más conocidos de la Edad Media española, siendo el caballero invicto que, a través de sus gestas, fue pilar fundamental en la conquista de la Península de los reinos cristianos. Era vasallo de los monarcas Sancho II y Alfonso VI de León y Castilla, pero también sirvió al reino de Zaragoza y luchó contra los almorávides de la Península, conquistando el reino de Valencia.
El famoso noble tendrá que defender el territorio cristiano y forjarse su título de héroe.
ACTUALMENTE ENGANCHADO A…

«Me gustó mucho “Queens Gambit”, por el buen gusto que destila en general. Desde los silencios hasta los botones de los vestidos.«
Gambito de dama es una miniserie basada en la novela del mismo nombre de 1983 de Walter Tevis, creada por Scott Frank y Allan Scott y lanzada en Netflix en octubre de 2020.
Gambito de dama es una historia ficticia que sigue la vida de una huérfana prodigio del ajedrez, Beth Harmon, durante su búsqueda para convertirse en la mejor jugadora de ajedrez del mundo mientras lucha con problemas emocionales y dependencia de las drogas y el alcohol. La historia comienza a mediados de la década de 1950 y continúa hasta la de 1960.
La serie comienza en un orfanato de niñas donde Beth conoce a Jolene, una niña vibrante y amigable unos años mayor que ella; Helen Deardorff , la mujer que dirige el orfanato; y el Señor Shaibel, el conserje que enseña a Beth sus primeras lecciones de ajedrez. Como era común durante la década de 1950, el orfanato distribuye diariamente pastillas tranquilizantes a las niñas, lo que se convierte en una adicción para Beth. Unos años más tarde, es adoptada por Alma Wheatley y su esposo, un matrimonio que vive en Lexington, Kentucky. Ya en su nuevo hogar, Beth se inscribe en torneos de ajedrez a pesar de que no tiene experiencia previa en competencias oficiales. Para sorpresa de todos, la joven empieza a ganar muchas partidas y a sobresalir, lo que le ayuda a desarrollar amistad con varias personas, entre ellas Harry Beltik, Benny Watts y Townes. A medida que continúa ganando juegos y obtiene popularidad, Beth se vuelve cada vez más dependiente de las drogas y el alcohol, y comienza a perder el control de su vida.

“The Crown” siempre es interesante, aunque esta última temporada, tan cercana a la actualidad, se me hizo un poco cargante.
The Crown es una serie de televisión británica y estadounidense, creada y escrita por Peter Morgan y producido por Left Bank Pictures para Netflix. La serie es una biografía sobre el reinado de la Reina Isabel II del Reino Unido, desde su boda en 1947 hasta el presente. Se espera producir 60 episodios en seis temporadas. La primera consta de diez episodios de una hora, y se estrenó en 2016. La serie ha tenido una buena recepción, en su mayoría positiva, principalmente los críticos elogian las actuaciones del elenco, junto con la dirección, guion, cinematografía, los valores de producción y relatos históricos precisos del reinado de la Reina Isabel II.