Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Imagen: Freepik.com

El mundo está lleno de historias. Las posibilidades de crear contenido son cada vez mayores gracias a Internet y a los nuevos soportes y formatos, y son varias las dudas que hemos recibido sobre el germen de las historias. ¿Por dónde empiezo a contar? ¿Cómo encontrar algo que llame la atención al público? 

¿De dónde surgen las ideas?

La respuesta puede resultar redundante. Las ideas están a nuestro alrededor, esperando a ser captadas por un escritor que esté dispuesto a sumergirse en ellas y a darles forma. Como hemos dicho, son tantas las historias que resulta casi imposible concebir una idea como “original” en el estricto sentido de la palabra.

Pero eso no debe preocuparnos. Las ideas son un embrión del que luego debe brotar una historia, y es en esa manera de crecer en donde debemos poner nuestro foco, nuestra voz, nuestros intereses y preocupaciones. La idea es una semilla esperando a tomar forma a través de aquello que nos apasiona. Y es que en muchos casos importa más el cómo lo contamos que aquello que queremos contar.

Light Bulb Ideas Creative Diagram Concept

Nuestra realidad

Las ideas pueden surgir viendo una película, una serie, o leyendo un libro. También beben de la realidad periodística y de nuestras propias vivencias. Nuestra recomendación es que lleves siempre a mano una libreta o cuaderno en el que anotar aquellas cosas del día a día que hagan saltar en ti una chispa. Todos llevamos un móvil en el bolsillo, por lo que la aplicación de notas o incluso crear un grupo de Whatsapp en el que tú eres  el único integrante pueden ser otras formas de anotar las ideas con inmediatez. Esta última opción facilita la escritura gracias a su teclado por voz y a la posibilidad de enviar audios, como si fuese la grabadora de un investigador. Quien sabe si estas ideas pueden atraparnos al leerlas de nuevo.

La suma de ideas

Otra manera de acercarse a las ideas es a través de la adición o mezcla. Este consejo nos lo ofrece la escritora Patricia Highsmith en su libro Sus…pense, un manual en el que ahonda en los diferentes caminos que toma a la hora de desarrollar sus historias. En él, Highsmith cuenta que en muchas ocasiones una idea está deseando encontrarse con otra que la complemente.

Y es que, si bien muchos de estos embriones pueden resultar simples de un primer vistazo, quizás la idea tome un cariz diferente al añadir algo que nunca antes se nos había ocurrido. Por poner algunos ejemplos conocidos: Alien podría entenderse como Tiburón en el espacio; House es la historia de un médico que simula el método deductivo de Sherlock Holmes; Vivir sin permiso es la historia del capo de un cártel del narco gallego al que detectan alzhéimer.

Siguiendo estos ejemplos, la primera idea puede resultar banal de un primer vistazo, pero toma un rumbo diferente cuando le añadimos una pieza que se sale de lo común.

Contradicción de ideas

Una variante de la adición de ideas es la contradicción entre las mismas. Siguiendo el ejemplo previo, House cuenta la historia de un médico que sufre. Enfrentar conceptos que a priori podrían estar en las antípodas puede venir bien a algunas ideas. Otro ejemplo de esto podría ser: “un narcotraficante se vuelve adicto a la droga que fabrica”, “un policía tiene que arrestar a su propia madre”.Esta contradicción es interesante porque enfrenta a un dilema a nuestros personajes. En el caso del policía, por ejemplo, debe decidir entre su lealtad profesional o el amor a la persona a la que más quiere. Sea cual sea la respuesta que demos a esta pregunta, el personaje va a perder algo muy importante para él, y eso es un potente motor para nuestra historia.

Si te ha parecido interesante, en el próximo artículo seguiremos ahondando en esta búsqueda de ideas.

¿Te interesa lo que has leído?
Déjanos tu email y te mandaremos un correo cada viernes con todos nuestros contenidos. ¡Así no te perderás nada!
Si te gusta, comparte...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Por Jorge Hernández

Jorge Hernández (Tenerife, 1994) Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual y Máster en Guión de Cine y TV por la Universidad Carlos III/ALMA. Ha sido guionista de la serie Brigada Costa del Sol (Netflix, Telecinco), y ha obtenido varios premios y selecciones al desarrollo de series de TV: finalista en Conecta Fiction 2018 con Los años del plomo; finalista en IsLABentura 2019, Premio ALMA en Conecta Fiction 2019 y Premio CIIF Market 2019 con La Indiana; y finalista en DAMA Series 2020 con Salvadora. Ha escrito y dirigido el documental Babylon, con más de quince selecciones y premios en festivales internacionales. Actualmente trabaja como guionista de ficción en Mediacrest Entertainment.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.